Nuestro proyecto es una acción de justicia y transgresión que invita a las mujeres adultas mayores a re-encontrarse en la energía de los deseos/sueños para su propio disfrute/goce y llama a construir una respuesta social solidaria en este cometido.
ciudades
mujeres
infinitos sueños
En los últimos años, nuestra colectiva se ha enfocado a promover la valoración social de los procesos de envejecimiento y los cuidados de mujeres adultas mayores en la CDMX y Ciudad de Oaxaca, que generalmente están en situación vulnerable, pues han envejecido en un condiciones de desigualdad, con fuertes limitaciones a sus derechos y rodeadas de un contexto que relaciona la vejez con lo patológico, regresivo, rígido, inactivo, asexual, agónico, infantil, conservador y pasivo.
En nuestra opinión,
los procesos de envejecimiento de mujeres requieren la mirada feminista que posibilite un cambio de interpretación, para que quienes siempre han cuidado se reivindiquen como titulares del derecho a ser cuidadas, se promuevan las condiciones para que se cuiden a sí mismas y vivan con dignidad su último ciclo de vida;
ya que los roles estereotipados de género que fueron determinantes en la construcción de las desigualdades y las desventajas sociales que vivieron, hoy se tornan nuevamente en su contra al considerar que la vejez es una carga social y familiar y su destino es el confinamiento y la perdida de autonomía.
Por el contrario, para quienes integramos Territorios de Cultura para la Equidad,
la vejez es el momento en que reivindicamos el tiempo, el interés y los recursos, para darnos la oportunidad de atender a los sueños, las ilusiones y los proyectos que dejamos atrás por cuidar y ser productivas para otras y otros.
Nuestro proyecto es una acción de justicia y transgresión que invita a las mujeres adultas mayores a re-encontrarse en la energía de los deseos/sueños para su propio disfrute/goce y llama a construir una respuesta social solidaria en este cometido.
Por ser una acción afirmativa en favor de quienes se siempre han sido para otros, este proyecto es también una propuesta de actualización de la agenda feminista por visibilizar el trabajo de los cuidados no asalariados.
Favorecer la constitución de espacios de reflexión y formación feminista con mujeres adultas mayores para promover acciones que coloquen como prioridad su derecho a desear para sí, el cumplimiento de sueños truncos.
Diseñar con ellas rutas y estrategias, así como la construcción de redes de autoapoyo y apoyo (Fondo Cosecha) de diversos actores sociales para la consecución de sus sueños.
Impulsar espacios de valoración social de los logros de las mujeres adultas mayores mediante diversos espacios de divulgación que contribuyan a impulsar una cultura de redistribución del trabajo de cuidados no remunerados.
Trabajo de cuidado
Actividades para la existencia y reproducción de las personas, generalmente atribuidas y realizadas por las mujeres, como el autocuidado, cuidado de otras personas, actividades de provisión, precondición y gestión del cuidado.
Empoderamiento
Las mujeres adultas mayores, individual y colectivamente, toman conciencia sobre cómo operan las relaciones de poder en sus vidas y ganan la confianza y fuerza necesarias para cambiar las desigualdades y fortalecer suposición económica, política y social, además de adquirir poder y recursos para validar y poner en el centro sus prioridades, sus deseos y proyectos.
Enfoque basado en los derechos humanos
Abordar las complejidades del desarrollo desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta las conexiones entre las personas y los sistemas de poder e influenciar en una dinámica para la rendición de cuentas (UNFPA, 2003), especialmente el de los grupos en mayor marginación, exclusión y discriminación.
Metodología
Para realizar las actividades del proyecto “Se vale soñar” echamos mano del grupo de autoayuda, que corresponde a la metodología de “formar una asociación de personas que viven similares situaciones, que se unen para afrontarlas, narrándose mutuamente experiencias personales e intercambiando información”.
Los grupos de autoayuda facilitan que se validen y compartan conocimientos nacidos de la experiencia, que se encuentre apoyo emocional, se fortalezca una identidad común y se generen relaciones de afecto y confianza.
En los grupos formados en la CDMX y Oaxaca, se habla en primera persona, se comparten recuerdos, anécdotas, expectativas e ilusiones. Sus integrantes se hacen corresponsables de apoyarse mutuamente para enfrentar sus limitaciones, se construye un conocimiento y reconocimiento común.
La segunda herramienta metodológica fue la educación como práctica de la libertad que postula que la verdadera educación consiste en la acción de la persona que sigue a la reflexión de transformar su mundo. Las mujeres adultas mayores que se niegan a aceptarse como personas limitadas, enfermas y sin deseos, se vuelven sujetos activos y aprenden nuevas cosas al transformarse y buscar que su entorno se transforme, es decir que cambiar en ellas mismas y su entorno la visión estereotipada de lo que es ser una mujer vieja.
En la búsqueda compartida de complicidades para la equidad y bienestar con adultas mayores, continuamos impulsando la conectividad entre mujeres con personas de diversas expresiones artísticas, organizaciones ciudadanas y feministas, instituciones gubernamentales y académicas decididas en reducir la brecha de acceso de mujeres a los derechos culturales, sociales y económicos.
recursos & Bibliografía
TODAS – Cuidados, el sostén de la vida
Suplemento Julio 2023
Fernández, Alexander Elio y Jesica Viviana Agüero, Desfamiliarización del cuidado: un puente desde el malestar individual hacia el bienestar social, Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. V / N° 9 / 2018. ISSN: 2362-616x. (pp. 189-206), Centro de Publicaciones. FCPyS. UNCuyo. Mendoza).
Huenchuan, Sandra, Editora. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, abril de 2009
Huenchuan, Sandra, Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. La hora de avanzar hacia la igualdad, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile, enero de 2013
INMUJERES, INEGI, El trabajo de Cuidados ¿Responsabilidad compartida? Análisis de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social 2012 (ELCOS 2012). Revisado en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fcedoc.inmujeres.gob.mx%2Fdocumentos_download%2F101231.pdf&clen=1352043&chunk=true
Marzioni, S. (2019). Políticas de vejez en el nivel de gobierno subnacional. Aportes para la reconstrucción de su itinerario en la ciudad de Santa Fe. Ciudadanías. Revista De Políticas Sociales Urbanas, (5). Recuperado a partir de http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/466
ONU MUJERES, El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas, México, Ciudad de México, mayo 2018
Villa Sánchez, Sughei. LAS POLÍTICAS DE CUIDADOS EN MÉXICO. ¿QUIÉN CUIDA Y CÓMO SE CUIDA?, Fundación Friedrich Ebert-México), marzo 2019
créditos & agradecimientos
“Se vale soñar, derechos y deseos postergados” es un proyecto en curso, financiado por el fondo Semillas y con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones, tales como Museo Nacional de Arte en Cdmx, Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.CA así como Consorcio Oaxaca, A.C.